Tag Archives: obsesiones

Tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo

Bolsas con piezas perfectamente colocadas. Fotografía de pasukaru76

Bolsas con piezas perfectamente colocadas. Fotografía de pasukaru76Nuevas perspectivas cognitivas

La exposición con prevención de respuesta (EPR) ha sido considerado el tratamiento de elección para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), sin embargo los datos clínicos así como diferentes investigaciones, han demostrado que existe un gran número de pacientes que no se benefician de dicho tratamiento poniéndose en duda su eficacia (Salkovskis, 1989; Salkovskis & West- brook, 1989). Desde la Teoría de los Cuatro Factores de Eysenck (1997) se derivan aplicaciones prácticas para el tratamiento del TOC, en las que se resalta el papel que desempeñan los sesgos atencionales e interpretativos centrados en los pensamientos intrusos. Se presenta el caso de un varón de 27 años de edad que cumple criterios diagnósticos para el TOC (APA, 2000). El objetivo de la intervención fue la reducción de la frecuencia e intensidad de la sintomatología obsesivo-compulsiva así como aumentar la sensación de control acerca de los pensamientos intrusos no deseados y la reducción de la medicación. Para ello aplicamos un tratamiento de orientación cognitivo-conductual basado en la eliminación de los sesgos atencionales e interpretativos centrados en los pensamientos intrusos. La evaluación se realiza mediante una entrevista especializada semiestructurada (ADIS- R; Rachman, 2003; Steketee, 1999) y se aplican los siguientes instrumentos: el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA; Miguel-Tobal y Cano- Vindel, 2002) , el Inventario de depresión de Beck (BDI; Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh, 1961), la escala de Yale-Brown (Y-BOCS; Goodman et al., 1989), el Inventario de Creencias y Obsesiones de Valencia (IVOC; Belloch, Morillo, Carrió y Cabedo, 2002) y el Inventario de Actividad Cognitiva en los Trastornos de Ansiedad, subescala para el TOC (IACTA-TOC; Cano- Vindel y Miguel-Tobal, 2004). Los resultados arrojan reducciones significativas en la frecuencia de obsesiones así como la remisión total de compulsiones. Observamos reducciones significativas en los tres sistemas de respuesta de ansiedad. Los cambios se mantienen en el seguimiento realizado a los doce meses.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

Como su nombre indica, el TOC es un trastorno de ansiedad que implica dos componentes principales: obsesiones y compulsiones.

Las obsesiones son pensamientos persistentes, imágenes, impulsos o ideas que son experimentadas como inapropiadas y que generan ansiedad o estrés, que resultan inaceptables para quien las padece. A pesar de reconocer la irracionalidad de los pensamientos que irrumpen en su mente, las personas intentan resistirse a ellos sin éxito. El resultado es la sensación de falta de control y un alto grado de malestar subjetivo (Rachman, 1985).
El contenido de las obsesiones es muy variado siendo frecuentes las temáticas relacionadas con suciedad/contaminación, agresión, duda patológica, conductas sexuales inaceptables, religión, orden/simetría y perfeccionismo.

Las compulsiones se definen como conductas o actos mentales repetitivos y estereotipados, las cuales frecuentemente se ejecutan como respuesta a una obsesión, con la finalidad de prevenir o reducir el malestar que ésta genera (APA, 2000; Riggs & Foa, 1993). Una compulsión generalmente va acompañada por una urgencia irresistible para realizar el ritual. De este modo, se produce una disminución de la sensación de control voluntario sobre el mismo (Rachman & Hodgson, 1980). Algunas de las compulsiones más comunes son comportamientos observables (e.g., rituales de lavado, comprobar, repetir frases, ordenar o acumular), mientras que en otros casos encontramos rituales mentales o encubiertos (e.g., repetir palabras o frases asociadas a supersticiones).

Los síntomas esenciales del trastorno obsesivo-compulsivo son la ocurrencia repetida de obsesiones y/o compulsiones, con una severidad suficiente como para consumir más de una hora al día o causar un malestar significativo (DSM-IV-TR; APA, 2000).
En Intec Psicología aplicamos un tratamiento protocolizado que ha demostrado más eficacia que los tratamientos habituales. Incorporamos técnicas cognitivas más novedosas centradas en la eliminación de los sesgos atencionales e interpretativos.

Trastorno obsesivo compulsivo

Bolsas con piezas perfectamente colocadas. Fotografía de 07pasukaru76

Bolsas con piezas perfectamente colocadas. Fotografía de 07pasukaru76Este trastorno suele tener inicio en la juventud. Las personas que lo presentan tienen ideas obsesivas que van acompañadas de acciones en forma de ritual cuya finalidad es la reducción de la ansiedad provocada por las obsesiones.

Algunos de los rituales más comunes son ordenar las cosas de manera simétrica, lavarse a menudo las manos, llevar a cabo determinadas conductas para evitar contagios, y comprobar varias veces las cosas que se hacen para aumentar la sensación de seguridad.