Tag Archives: fobias

Miedos y fobias en niños y adolescentes

Niño con cara de susto. Fotografía de PinkSherbert

Niño con cara de susto. Fotografía de PinkSherbertLa ansiedad es una respuesta que todos tenemos y que el ser humano ha mantenido a lo largo del tiempo, porque resulta adaptativa. Gracias a ella, nuestro organismo se prepara para la lucha o para la huida cuando percibe un peligro. Para facilitar estas respuestas, se producen una serie de cambios como pueden ser el aumento de la tasa cardiaca, o de la tensión muscular entre otros. Cuando esta ansiedad está asociada a algún estímulo concreto, es lo que llamamos miedo.

Hay diferentes miedos que pueden ir apareciendo durante la infancia y que, normalmente cuando el niño va creciendo y desarrollándose a todos los niveles incluido el cognitivo, pueden desaparecer o sustituirse por otros.

A continuación presentamos los miedos que diferentes estudios apuntan como más frecuentes según la edad del niño, apareciendo estos en un 40-45% de los casos:

  • 0-1 año: en esta etapa del desarrollo suele aparecer el miedo a estímulos intensos (como pueden ser ruidos fuertes) y a los extraños. Ante estos miedos la respuesta propia del niño es el llanto, lo cual facilita llamar la atención de la madre para que pueda protegerle.
  • 2-4 años: aparece el miedo a los animales que no suele perdurar más allá de la pubertad.
  • 4-6 años: en esta etapa aparece el miedo a la oscuridad, a los seres imaginarios (por ejemplo, brujas o monstruos). También se ha observado en niños de esta edad miedo a las catástrofes o a la separación de los padres.
  • 6-9 años: durante este periodo, debido a la maduración cognitiva del niño, van apareciendo miedos más elaborados. Empiezan a ser capaces de recordar acontecimientos del pasado y prever consecuencias que pueden tener sus acciones o diferentes acontecimientos en el futuro, por lo que aparece el miedo a hacer el ridículo o el miedo al daño físico.
  • 9-12 años: es la etapa justo anterior a la pubertad. Pueden aparecer miedos a contraer enfermedades graves, o tener conflicto con los padres y miedo al fracaso escolar.
  • 12-16 años: en estas edades los miedos están más relacionados con el ámbito social y con la autoestima. Así aparecen lo que comúnmente conocemos como “complejos” que pueden estar relacionados con la apariencia física o con la capacidad intelectual entre otros.

Como ya hemos mencionado, estos miedos tienden a desaparecer a medida que avanza el desarrollo del niño. En ocasiones, se mantienen y pueden aparecer de manera intensa y desproporcionada ante una determinada situación o estímulo.  En estos casos podríamos estar hablando de la aparición de una fobia que deberá ser tratada con la ayuda de un profesional.

Fobias

Niño de espaldas mirando por la ventana. Fotografía de 03woodleywonderworks_03

Niño de espaldas mirando por la ventana. Fotografía de 03woodleywonderworks_03Fobia escolar

Esta fobia aparece cuando hay un rechazo de manera prolongada a ir al colegio, debido a que existe algún miedo relacionado con diferentes aspectos propios del contexto escolar. Estos pueden ser por ejemplo, quedar en ridículo delante de los compañeros, ser regañados por algún profesor o hacer una evaluación negativa de las propias capacidades.

Estos miedos pueden provocar además, ciertas respuestas a nivel fisiológico como pueden ser sudoración, palpitaciones o tensión muscular.

Fobia social

Algunos niños o adolescentes pueden sentir un fuerte temor en las situaciones en las que se ven expuestos o deben relacionarse con personas que no son de su ámbito familiar. En estos casos pueden tener una respuesta ansiosa produciéndose cierta sintomatología a nivel fisiológico.