Es la ciencia que estudia porqué las personas piensan, sienten o actúan de una manera u otra. La especialidad de la Psicología que aplica las técnicas y los conocimientos científicos para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir los problemas y/o trastornos que afectan a las personas, es la Psicología Clínica y de la Salud.
Lo que habitualmente se conoce como psicólogo cuando acudimos a realizar terapia psicológica realmente es Psicólogo Clínico y de la Salud. El Psicólogo aplica su conocimiento para el tratamiento de situaciones y problemas personales que generan malestar en las personas.
Un psicólogo te ayuda a tomar conciencia del problema y a comprender las causas que te generan malestar. Así como las circunstancias que lo mantienen en el tiempo. Una vez identificadas las causas, el psicólogo nos proporciona las herramientas necesarias para poder afrontar situaciones, que hasta el momento no éramos capaces de enfrentarnos a ellas, o solucionarlas.
Estas herramientas nos simplifica y facilita la toma de decisiones, aumentando el autocontrol, y una mayor adaptación a las circunstancias que nos rodea.
De esta manera se consigue la reducción o eliminación del malestar.
El resultado es un mayor equilibrio personal, y un aumento del bienestar.
Es un tratamiento mediante técnicas comprobadas científicamente con el objeto de entender, aliviar y resolver trastornos psicológicos: emocionales, problemas de conducta, preocupaciones personales y otros.
La prestación del tratamiento puede ser en aplicación individual, en pareja, o en grupo, y ser llevado por uno o más psicólogos constituidos en equipo.
La duración del tratamiento suele ser entre cinco y quince sesiones, con una frecuencia de una o dos por semana.
La duración de la sesión suele ser de una hora.
Tras la evaluación, el psicólogo debe presentar un plan de tratamiento, con la duración aproximada del mismo.
Consulta nuestras tarifas >
-Tienes problemas que te generan malestar y no has logrado superarlas mediante tu propio esfuerzo (por ejemplo preocupaciones personales, agresividad, apatía, problemas de pareja y en las relaciones sociales, timidez etc.)
-Tu médico o psiquiatra te ha diagnosticado un trastorno y te ha recetado únicamente medicación. Es importante que conozcas que existen tratamientos psicológicos protocolizados que han demostrado su eficacia y que reducen la dosis de medicación a medio plazo. En algunos casos una terapia psicológica puede eliminar los síntomas pudiendo retirar la medicación.
-Tienes síntomas físicos que no se pueden explicar con las pruebas que te has realizado, ni se ajusta a una enfermad física identificable.
-Tienes una enfermedad física que termina influyendo en tu estado de ánimo, autoestima…
-Las situaciones de estrés y/o malestar muy intenso y prolongado en el tiempo provocan un «agotamiento» de nuestras defensas y debilita nuestro sistema inmunológico. Esto puede derivar en enfermedades físicas que afectan a nuestros órganos más vulnerables, como problemas de la piel, trastornos cardiovasculares, úlceras y otros problemas gastrointestinales, trastornos de la alimentación, etc…).
-Necesitas apoyo psicológico para un proceso o crisis concreta en tu vida (por ejemplo, muerte de un ser querido, separación o divorcio, proceso judicial, etc…)
-Te gustaría potenciar tus habilidades o capacidades personales, o requieres orientación profesional para tomar alguna decisión importante.
-No tienes ninguna enfermedad ni problema pero te gustaría conocerte mejor para aumentar tu equilibrio y bienestar.
«Muchas personas realizan una terapia para mejorar sus capacidades personales, sociales y profesionales con el objetivo de obtener un mayor bienestar en su vida.»
Cuando el niño todavía no ha adquirido ciertas habilidades que, por edad, debería tener. Esto puede estar relacionado con distintos aspectos como el lenguaje, control de esfínteres o ciertas habilidades sociales, entre otras.
Si observamos que el niño se nuestra más irritante o desafiante, y este comportamiento se mantiene en el tiempo, puede que el niño tenga algún problema, y esa sea su manera de expresarlo.
Si el niño presenta un comportamiento perturbador en casa que amenaza al bienestar del resto de los miembros de la familia.
En estos casos es de gran utilidad seguir determinadas pautas proporcionadas por un profesional, que están adaptadas a los problemas concretos que se presenten en cada hogar.
En el caso de los niños con TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con/sin Hiperactividad) un tratamiento estimulará su capacidad atencional, y reducirá notablemente la impulsividad.
¿Qué es?
El peritaje psicológico o informe pericial psicológico es un documento escrito donde se plasman los resultados de una evaluación psicológica forense y a través del cual el Perito emite unas conclusiones o juicio profesional. Tiene como objetivo valorar el estado mental del cliente para dar respuesta a la demanda del juez, letrado, fiscal y servirá como medio de prueba pericial en un proceso judicial. Este documento posee validez y fiabilidad científica.
¿En qué consiste?
La elaboración de un informe pericial parte de una exhaustiva evaluación psicológica empleando las técnicas más avanzadas y eficaces (entrevistas, cuestionarios de personalidad, inteligencia, credibilidad, peligrosidad…). Tras dicha evaluación se procede al estudio de los resultados obtenidos, se relaciona con la literatura científica existente al respecto y se detallan las conclusiones forenses. Por último se elabora el informe, se envía a la Autoridad solicitante y se ratifica en Juicio oral.
¿Qué criterios de calidad debe poseer?
Tales criterios deben ser muy estrictos para que el informe cuente con la fiabilidad adecuada.
En primer lugar debe ser realizado por un Psicólogo que posea una formación específica en el área Legal y Forense y que cuente con las competencias técnicas y experiencia necesarias para la elaboración y posterior defensa del informe. En cuanto a la metodología, se deben emplear las más avanzadas y válidas técnicas psicométricas, que deberán ser las más adecuadas para cada caso en concreto y así implementar la fiabilidad científica del informe.
Todo informe pericial debe contar con unas breves conclusiones finales que sinteticen el estudio.
¿En qué casos puedo requerir un informe de este tipo?
Los informes periciales psicológicos pueden presentarse en las más variadas causas judiciales. Por ejemplo, en casos de acoso laboral, acoso escolar, credibilidad del testimonio en menores abusados sexualmente, peligrosidad o riesgo de reincidencia en el ámbito penitenciario.
En el área de Familia, valorando la capacidad e idoneidad para guarda y custodia de menores así como la valoración de secuelas.
En el ámbito Civil, la capacidad, incapacidad e incapacitación, mecanismos de tutela, curatela y capacidad de obrar, y entre otros, actos Mortis Causa.
También podemos intervenir como ayuda experta a los servicios judiciales a través del asesoramiento y la elaboración de contrainformes.
NO. No todos los psicólogos son iguales ni tampoco todas las personas que dicen que realizan terapia o psicoterapia tienen la misma formación.
Existe mucho intrusismo dentro del campo de las terapias, es importante que el terapeuta que realice la terapia, el psicólogo, este capacitada, especializada, y tenga experiencia en los trastornos a tratar.
Cuando elegimos un psicólogo, este debe tener:
– Formación Básica (Licenciatura en Psicología). Esta formación junto con la colegiación son los requisitos mínimos para poder ejercer la psicología en España.
– Formación Especializada (Máster). Es recomendable haber realizado alguna formación especializada dentro del ámbito clínico y de la salud.
– Formación de Tercer Ciclo (Doctorado). El grado de Doctor es el máximo grado académico que se puede alcanzar dentro de la universidad española. Los estudios de doctorado tienen como finalidad la especialización del psicólogo en su formación investigadora cuya culminación es la publicación de una tesis doctoral que incorpora resultados originales.
– Formación Continuada e Investigación. El psicólogo necesita estar al día de los avances científicos en este ámbito y mejorar su práctica profesional, asistiendo a Congresos, y desarrollando paralelamente una actividad investigadora (habitualmente los psicólogos que se dedican a realizar terapia no investigan, y los investigadores no suelen hacer terapia).
Es deseable experiencia en el tratamiento de casos clínicos. De este modo el profesional tratará los problemas en menos tiempo y con una mayor eficacia.
En Intec Psicología damos mucha importancia a la investigación y la formación continuada de nuestros profesionales. Revisamos el proceso y el resultado de distintos tratamientos psicológicos.
Esto nos permite descartar aquellos tratamientos que no se ajustan a los criterios de calidad y seleccionar aquellos tratamientos más breves y eficaces.
Todos nuestros Tratamientos están basados en la Evidencia científica:
• Evaluamos las investigaciones que de continuo se publican, para discriminar nuevas aportaciones, y determinar qué procedimientos terapéuticos son los más adecuados para nuestros clientes.
• Evaluamos la efectividad de nuestro trabajo, garantizando una mejor actuación profesional. De este modo los cambios terapéuticos se deben a la intervención psicológica y no a otros factores externos como el mero paso del tiempo.
Principios Básicos. Artículo 6.
La profesión de psicólogo/a se rige por principios comunes a toda deontología profesional : respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales.
Derecho a la intimidad. Artículo 39.
En el ejercicio de su profesión, el/la psicólogo/a mostrará un respeto escrupuloso del derecho de su cliente a la propia intimidad. Únicamente recabará la información estrictamente necesaria para el desempeño de las tareas para las que ha sido requerido, y siempre con la autorización del cliente.
Derecho al secreto profesional. Artículo 40.
Toda la información que el/la psicólogo/a recoge en el ejercicio de su profesión, sea en manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea en datos psicotécnicos o en otras observaciones profesionales practicadas, está sujeta a un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo podría ser eximido por el consentimiento expreso del cliente. El/la psicólogo/a velará porque sus eventuales colaboradores se atengan a este secreto profesional.