Author Archives: Laura Leal Carcedo I Directora y Psicóloga de Intec Psicología

El photoshop de la felicidad

Es indudable que todos y cada uno de nosotros aspiramos a ser felices. Hablamos de felicidad como si estuviéramos hablando de lo mismo, pero ¿qué es la felicidad? Probablemente existen tantas respuestas como personas. No en vano, filósofos como Kant, Nietzsche y otros pensadores han aportado numerosas y variadas definiciones a este concepto tan trascendente para el ser humano.

En la última década ha proliferado una oleada de mensajes “positivos” con muy buena intención que nos dictan como debemos sentirnos, a qué debemos aspirar y en definitiva “como debemos ser felices”. Esto ha ido unido con el auge de las redes sociales, y nuestra necesidad de compartir nuestra felicidad en ellas.
A decir verdad, este fenómeno me recuerda mucho a los cánones de belleza de los que muchos somos consciente o inconscientemente esclavos.

Ahora han diseñado para nosotros un “molde de la felicidad” que a mi parecer conduce a la frustración, la envidia y la amargura de quienes no conectan con esta euforia casi maniaca.

En mis ya 16 años de experiencia acompañando a mis pacientes en la ardua tarea de encontrar su felicidad, he observado que algunas de las características de las personas que decían sentirse felices: son personas que han trabajado duro para conseguir alcanzar un alto grado de autoconocimiento, aceptación y compromiso con sus propias metas y deseos.

Son personas que a veces sonríen y a veces lloran amargamente, y que sobretodo han encontrado su propia manera de ser felices.

Os deseo una feliz semana (sin Photoshop )

Día Internacional de la Mujer

En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en Intec Psicología apostamos por una sociedad más igualitaria tanto en derechos como en oportunidades.

Este año ha estado marcado por una mayor sensibilización de esta desigualdad que sufrimos, poniendo de manifiesto diferencias que se dan en diversos ámbitos de la vida pública y privada, entre hombres y mujeres.

Afortunadamente cada vez más mujeres valientes denuncian públicamente los techos de cristal, los salarios más bajos, el reparto desigual de los cuidados, y sobre todo el acoso sexual.

Todo ello está contribuyendo a una sociedad más sensibilizada ante estas diferencias, y una conciencia social más comprometida.

Sin embargo, todavía estamos lejos del objetivo. Con unas cifras intolerables para una sociedad avanzada como la nuestra. Que nos demuestran que las mujeres siguen sufriendo violencia machista, cobran sustancialmente menos, y que siguen siendo las que se ocupan mayoritariamente de las tareas domésticas.

En Intec Psicología somos sensibles y conscientes de esta situación injusta y desigualitaria. Por este motivo introducimos de manera transversal la perspectiva de género en nuestras intervenciones. Contribuyendo a mejorar esta realidad social.

Las separaciones aumentan tras las vacaciones

sa_diaLas vacaciones de verano son para muchas parejas una oportunidad para disfrutar y compartir más tiempo juntos tanto con la pareja como con los hijos si los hay.

Sin embargo, también sabemos según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de septiembre de 2013, que es precisamente tras el periodo estival cuando se registran las cifras más altas de separaciones y/o divorcios.

Probablemente, muchas de estas crisis estivales podrían superarse llevando a cabo una planificación previa acerca de lo que cada persona espera realizar en sus vacaciones y negociar el tiempo compartido, así como respetar los gustos de la otra persona, intentar sacar un tiempo para la pareja si se tiene hijos y ser capaces de dialogar en lugar de reprochar.

En otras ocasiones, las vacaciones sacan a flote una crisis de pareja que ya venía desarrollándose a lo largo del tiempo, pero que cristaliza justamente en el momento en que pasamos más tiempo juntos y no es posible refugiarse en el trabajo, los compromisos personales… Que permiten a corto plazo mantener una relación que probablemente no funciona desde hace tiempo.

En estos casos es necesario pararse a reflexionar y buscar asesoramiento profesional. Gracias a la terapia de pareja, en la mayoría de los casos se pueden afrontar estos problemas de manera más eficaz, contribuyendo a que vuestra relación sea más satisfactoria para ambos.

Alguno de los síntomas que podrían indicar que estás en crisis con tu pareja son los siguientes:

  • Evitas pasar tiempo con la pareja.
  • Estar ocupada/o se convierte en habitual.
  • Ultimamente parece que han ido aumentando las actividades sociales y laborales en detrimento de la búsqueda de momentos de intimidad y proximidad con tu pareja.
  • Se mantiene a lo largo del tiempo un sentimiento de insatisfacción o frustración con la dinámica de pareja, alternando los momentos de discusión con distanciamiento.
  • Piensas que la incomunicación no tiene remedio y te convences que “todas las parejas tienen problemas”.

El ejercicio moderado durante el embarazo mejora el desarrollo del cerebro del recién nacido

Malen

Con apenas 20 minutos de ejercicio moderado tres veces a la semana durante el embarazo estás contribuyendo al desarrollo del cerebro del niño recién nacido, según los investigadores de la Universidad de Montreal.

Esta ventaja inicial podría tener un impacto a lo largo de la vida del niño. “Nuestra investigación indica que el ejercicio durante el embarazo mejora el desarrollo del cerebro del niño recién nacido“, explicó el profesor David Ellemberg , quien dirigió el estudio. “Aunque los estudios en animales han mostrado resultados similares, este es el primer ensayo controlado aleatorizado en humanos para medir objetivamente el impacto del ejercicio durante el embarazo directamente en el cerebro del recién nacido. Esperamos que estos resultados servirán de guía para las intervenciones de salud pública y las investigaciones sobre la plasticidad del cerebro . Por encima de todo , somos optimistas de que esto anime a las mujeres a cambiar sus hábitos de salud , teniendo en cuenta que el simple hecho de hacer ejercicio durante el embarazo podría hacer una diferencia para el futuro de sus hijos” . Ellemberg y sus colegas Profesor Daniel Curnier y candidatos de doctorado Élise Labonté – LeMoyne presentó sus conclusiones hoy en la Neurociencia 2013 de congresos de San Diego.

No hace mucho tiempo , los obstetras le diría a las mujeres a tomar con calma y descansar durante su embarazo. Recientemente, las mareas se han convertido y ahora es comúnmente aceptado que la inactividad es en realidad un problema de salud. ” Mientras que el sedentarismo aumenta el riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo, la actividad física puede ayudar a aliviar la recuperación post-parto, por embarazo más cómodo y reducir el riesgo de obesidad en los niños”, explicó Curier . “Teniendo en cuenta que el ejercicio se ha demostrado que es beneficioso para el cerebro del adulto , la hipótesis de que también podría ser beneficioso para el niño por nacer a través de acciones de la madre”.

Para verificar esto, empezando por el principio de su segundo trimestre, las mujeres fueron asignadas al azar a un grupo de ejercicio o a un grupo sedentario. Las mujeres en el grupo de ejercicio tuvieron que realizar al menos 20 minutos de ejercicio cardiovascular tres veces por semana a una intensidad moderada , lo que debería conducir a por lo menos una ligera dificultad para respirar.

Las mujeres en el grupo sedentario no ejercieron . La actividad cerebral de los recién nacidos se evaluó entre las edades de 8 a 12 días , por medio de la electroencefalografía , que permite la grabación de la actividad eléctrica del cerebro . “Utilizamos 124 electrodos suaves colocados en la cabeza del bebé y esperamos a que el niño se quedase dormido en el regazo de su madre. Luego medimos la memoria auditiva por medio de la respuesta inconsciente del cerebro a los sonidos repetidos y novedosos ” , dijo Labonté – LeMoyne . “Nuestros resultados muestran que los bebés nacidos de madres que eran físicamente activos tienen una activación cerebral más madura, lo que sugiere que sus cerebros desarrollaron más rápidamente“.

Cómo puede ayudarte la psicología al tratamiento del dolor crónico

by Jimbo

by Jimbo

La experiencia del dolor crónico

En situaciones de dolor crónico puede aparecer una magnificación de la experiencia de dolor debido al largo periodo de tiempo en que los síntomas no se han aliviado. Esta experiencia puede verse reforzada por circunstancias tales como el entorno (cambios del tiempo), las expectativas («Si tengo este dolor, ¿no será que estoy haciendo algo mal?»), una búsqueda de significado («¿Por qué a mí?»), y/o normas culturales («Lo que cuesta hay que sufrirlo»). Sus percepciones (creencias, actitudes, estado anímico) afectan en gran manera a su experiencia de dolor crónico.

Cuando el sistema del dolor funciona bien, actúa como señal de alarma de algún peligro o daño. En cambio, cuando el sistema se desborda o empieza a responder indiscriminadamente, puede revelar la presencia de estrés físico o emocional. Como resultado, la persona experimentará aún más síntomas (como cansancio, tensión muscular o insomnio). Estos síntomas adicionales son el resultado del estrés que el dolor crónico produce.

El tratamiento del dolor crónico

En los últimos 35 años , el tratamiento de los pacientes con dolor crónico ha experimentado mejoras muy importantes debido fundamentalmente al cambio del concepto de dolor. Se ha pasado de aplicar un tratamiento paliativo unicamente centrado en tratamientos medico-farmacológicos a emplear una aproximación multidisciplinar en la que distintos profesionales como fisioterapeutas y psicólogos trabajan en conjunto para conseguir resultados más eficaces y duraderos.

Durante meses o años, la persona con dolor crónico ha ido experimentando un estímulo doloroso de manera constante. Esto afecta a diferentes aspectos de la vida de la persona que lo sufre:

• En el plano biológico, vive con una señal que normalmente requiere una exclusiva atención y urgencia.
• En el psicológico, experimentará emociones como ansiedaddepresión y abandono.
• En el nivel conductual, probablemente comenzará a volverse menos sociable; habrá abandonado ciertas actividades o la compañía de los demás.
• Cognitivamente, puede llegar a creer que es incapaz de asumir ningún reto, o habrá agotado su ingenio imaginando cómo salir de esta situación.
• En el nivel espiritual, seguramente se sentirá abandonado y abatido. Y culturalmente, se encontrará luchando contra las normas o expectativas que regulan el sufrimiento.

Cómo puede ayudarme la psicología

La psicología pone al servicio del tratamiento del dolor técnicas como la respuesta de relajación o los ejercicios de respiración, para ayudar a contrarrestar los síntomas del estrés que habitualmente mantienen y amplifican la experiencia del dolor.
Algunas de las metas que se plantea la psicología son las siguientes:

• Comprender la experiencia del dolor de manera multidisciplinar.
• Aumentar de diversas maneras el nivel de realización de actividades placenteras así como las relaciones sociales, posibilitando una salida al estado de aislamiento en el que progresivamente va sumergiendo el dolor a las personas.
• Controlar la manera en que estas deben avanzar hacia la realización de actividades, a interpretar sus sensaciones de dolor, y a añadir actividades placenteras y ejercicio en sus hábitos diarios.
• Identificar y cambiar los pensamientos negativos o de derrota, así como las distorsiones de lo que realmente está sucediendo.
• Mejorar las habilidades comunicativas para estimular la autoestima y la asertividad requerida para identificar necesidades y expresarlas.
• Aprender técnicas de solución de problemas para enfrentarse al dolor permitiendo que la persona participe de nuevo en la sociedad de una manera plena, y también que pueda conseguir las metas que se había propuesto.